La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación.
Autoevaluarse es la capacidad del
alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada:
significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo
respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar.
Esta evaluacion es tomando en cuenta los participantes.
Para evaluar es necesario
• Definir los criterios requeridos.
• Definir los resultados individuales que se exigen.
• Reunir evidencias sobre la actuación individual.
La Coevaluación consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de la observacióny determinaciones de sus propios compañeros de estudio.
El mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque
propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión
de aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del
docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que
ellos también han debido aprender oportunamente.
Sin embargo, existen distintos métodos para evaluar el desempeño de un alumno como muestra la aplicación de la coevaluación. En ese caso, se trata de un método a través del que un alumno es evaluado por otro compañero en lugar de por el profesor.
El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros. " (Raúl Parede)
La metacognición
es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal,
involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en
definitiva: que aprenda.
En este sentido, la metacognición,
según los autores más entendidos, hace referencia a la acción y efecto
de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de
desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y
aprendizaje. Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la
manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese
conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.
De este modo, la metacognición
es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales,
optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar la
ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una
decisión.
Metacognición en Educación
En el área de Educación, la adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico,
estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una
conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos
de aprendizaje. Además, el dominio de la metacognición
les proporciona la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, que
trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.
Cuando el docente es quien evalúa. Es la reflexión crítica que realiza el docente acerca de los resultados del procesode enseñanza aprendizaje, con el objeto de tomar decisiones y medidas tendientes a la mejora continua del
proceso educativo. Este tipo de evaluacion tambien nos permite:
• Identifica las fortalezas y debilidades.
•
Contribuye al reconocimiento de errores y aciertos.
• Permite analizar e
indagar las causas de los errores y buscar alternativas de solución.
• Facilita la toma de decisiones que favorecen al estudiante.
Bibliografía: Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo
Autoras:
Maria Esther De león de Durán
Margarita Beatriz Ortiz de Figueroa